Características del embalse del Atazar

Con una capacidad de 426hm3 y una superficie de 1070 hectáreas, el embalse del Atazar es el más grande de la comunidad de Madrid. Situado a más de 800 metros de altitud, se caracteriza por sus aguas muy claras y frías, que son vertidas directamente desde ríos y arroyos de la sierra.
El embalse se encuentra en un entorno realmente bonito, rico en fauna y vegetación y es una de las zonas de la comunidad con menor impacto humano a nivel de infraestructuras, edificaciones, etc. Sus principales usos son el abastecimiento, el riego y la electricidad, aunque también tiene usos recreativos en cuanto a la pesca y navegación (hay un club náutico en Cervera de Buitrago).
Composición del fondo y estructuras

En el fondo del embalse se alternan zonas arenosas en las cuales la roca madre es el granito o las cuarcitas con otras zonas en las cuales el fondo está compuesto por pizarras y esquistos. Encontramos roca desnuda en un porcentaje muy importante del fondo del embalse, lo cual limita bastante a la hora de generar acumulaciones de materia orgánica y comida.
La zona del Berrueco y Cervera es muy arenosa y en ella encontramos grandes playas salpicadas por rocas redondeadas y algún que otro cortado. Hacia la presa sin embargo encontramos zonas mucho más cortadas y encajonadas, en las cuales encontramos algunas puntas y en las que predominan las pizarras y los esquistos.
En general es un embalse muy encajonado y profundo por lo cual la zona «habitable» para los peces es ciertamente reducida para un embalse de su tamaño.
Vegetación y coberturas

Encontramos varias zonas con árboles sumergidos que van apareciendo según el nivel del embalse. Al ser un embalse tan encajonado, las variaciones en el nivel del mismo en altura son muy grandes, lo cual dificulta mucho la proliferación de vegetación subacuática. Sólo en la desembocadura del río Riato y en algunos arroyos podemos encontrar algunas plantas subacuáticas.
Los árboles sumergidos principalmente son encinas y ofrecen buenas coberturas a los lucios y black bass que en él habitan. No obstante en general es un embalse bastante «pelado» en el cual no hay demasiadas coberturas de origen vegetal.
Principales especies deportivas
El Atazar no destaca por la abundancia de depredadores. Si bien el Alburno lleva ya varios años en el embalse y sus densidades hoy son importantes, la configuración de sus orillas y el hecho de que el agua esté realmente fría en invierno dificultan la proliferación de los mismos. Los significativos cambios de nivel en época de freza tampoco favorecen los buenos resultados de la misma.

Sin embargo, pese a sus escasas densidades, es un embalse famoso por sus grandes Black bass y Lucios
- Lucio. El embalse se construyó en 1972 y los lucios pueblan sus aguas desde hace decenas de años. No hay una gran densidad de ellos, aunque un gran porcentaje de las orillas son inaccesibles o intransitables así que tampoco es sencillo conocer su verdadero potencial. No obstante se han capturado lucios muy grandes superando holgadamente la barrera del metro.
- Black bass. No hay una elevada densidad, aunque es un pez relativamente frecuente en el embalse. Su tamaño medio es más bien pequeño, por debajo del medio kilo. Hacerse con ejemplares por encima del kilo es ya meritorio
Barbo del Atazar aunque en ocasiones se capturan ejemplares que superan ampliamente los 2 kg.
- Trucha. Sus capturas son ocasionales y no es ni mucho menos un depredador abundante en el embalse.
- Barbo común. El barbo tiene un comportamiento muy poco depredador, pese a la abundancia de alburnos. No obstante hay grandes ejemplares y esporádicamente podemos capturar alguno con señuelo artificial.
Especies presa en el embalse del Atazar
Desde hace tan sólo unos pocos de años el alburno ha hecho acto de presencia y su explosión ha sido increíble. Durante los meses de primavera verano es difícil encontrar alguna zona del embalse en la que no veamos alburnos…
También tenemos una densidad muy grande de barbos de todos los tamaños. Los bancos de barbos de pequeño tamaño abundan y son una de las principales presas de los grandes lucios que habitan estas aguas. Hay carpas, algunas anguilas y por último también citar al percasol y al cangrejo rojo, cuyas poblaciones sin ser espectaculares también complementan la dieta de black bass y lucios.
Accesos y navegación

El embalse es navegable pero no a motor, según la Confederación Hidrográfica del Tajo. De hecho hay un club náutico en Cervera de Buitrago, sin embargo no está del todo claro si se puede utilizar pato o un catamarán para pescar, así que no me atrevo a afirmarlo.
Los accesos son la gran limitación de este embalse. Podemos acceder a la orilla por apenas 4 o 5 accesos, algunos de ellos bastante alejados del mismo así que el mayor porcentaje de sus orillas están «vírgenes». Si queremos descubrir nuevas zonas, no nos quedará otra que andar largos trechos por orillas en general bastante escarpadas y pendientes… Fundamental venir con calzado adecuado para evitar sustos.
Se te ha olvidado poner,que en el embalse también hay carpas y anguilas,algunas de gran tamaño.
Muchas gracias Miguel por el aporte, lo apunto!!
Buenas!! ¿Cuál es la mejor forma para pescar el barbo en el Atazar? ¿Es bueno también estas fechas primaverales para ir?
Hola Alberto, en el Atazar los barbos son muy desconfiados, pero pescando largo con señuelos pequeños (tanto duros como vinilos) seguro que puedes capturar alguno. Por supuesto a partir de ahora hasta finales de verano es el mejor momento para pescarlos. Saludos!
Se puede pescar solo con la licencia o haca falta algo mas
Con la licencia es suficiente, saludos!
Oye me puedes decir que documentos legales se necesitan para pescar en este embalse?
Muchas gracias
La licencia de pesca para la comunidad de Madrid, sólo eso
Hola , Una pregunta, que especies se pueden llevar o solo esta permitida la captura y suelta?
Hola Wanderson, sinceramente no se si está permitido llevarte alguna especie, yo soy defensor del captura y suelta siempre y de todas las especies, así que no estoy al tanto de esa legislación… Un saludo!
Buenas! a dia de hoy se sabe si se puede pescar con pato en este embalse? gracias
Hasta donde yo se, sigue sin poderse, no obstante puedes preguntar a confederación, a ver que te dicen… Un saludo!
Hola buenas, mil gracias por toda la info que hay en esta página.
En el Atazar se permite la navegación deportiva; luego con pato se puede, entiendo yo, pero hay que hacer la declaración responsable para el ejercicio de la navegación y flotación ante la Cuenca Hidrográfica del Tajo, y además pagar la tasa (5% del precio de adquisición del pato declarado en el mismo documento, si recuerdo bien). Aquí están las instrucciones que aclaran esto en las aguas de la CHT: http://www.chtajo.es/Servicios/Tramitaciones/Paginas/procedimientos/navegacion.aspx.
Slds
Muchas gracias por tu comentario, la verdad que hace mas de 2 años que no vivo en la comunidad de Madrid, por tanto no tengo información actualizada. En su día se podía pescar y se podía navegar, pero no se podía navegar para pescar… al menos esa respuesta me dieron varias fuentes «oficiales». No obstante si la situación ha cambiado y sí se puede… mejor para los que podáis aprovecharlo! Un saludo
Hola, la prohibición expresa de navegar por el Atazar así como en otros embalses viene determinada por los planes de ordenación de los embalses. A no ser que sea con las embarcaciones de las áreas recreativas (las piraguas y kayaks de Cervera y el Berrueco). No está permitida la navegación. Os dejo por si es de vuestro interés el link en el que se regula este asunto. http://www.madrid.org/rlma_web/html/web/FichaNormativa.icm?ID=636#
Ahí podréis leer claramente la expresa prohibición: Está prohibida la introducción de embarcaciones en el embalse de El Atazar, salvo las del propio servicio de explotación del embalse y salvamento, así como para los trabajos de gestión e investigación que, en su caso, realice la Consejería de Medio Ambiente o el Canal de Isabel II. Se exceptúan también las embarcaciones que formen parte de los clubes náuticos y áreas recreativas náuticas autorizadas por el Canal de Isabel II, que nunca podrán ser propulsadas a motor salvo autorización expresa de dicha entidad. Sin perjuicio de las competencias del Canal de Isabel II
en la gestión del embalse (entre las que se incluye el balizamiento de éste), el Organismos de cuenta, por razones de seguridad para las personas o bienes o por necesidades de policía del embalse, podrá indicar al Canal de Isabel II el balizamiento de determinadas zonal, la época y condiciones en que pueda practicarse la navegación deportiva, y acordar la suspensión de la actividad náutica por el tiempo que las circunstancias lo requieran
Muchísimas gracias por la información, todo clarísimo, un saludo
Está permitida la navegación de kayaks por la Confederación Hidrográfica del Tajo (la CHT, máxima autoridad, que en este caso, delega al Canal de Isabel II), por lo que si tú tienes un kayak y estás al corriente del pago de la declaración responsable de la CHT (que cuesta 25€ al año para embarcaciones de más de entre 2,51 y 3 metros, y 40€ año para las de menos de 3 metros), puedes navegar por el pantano. La TRAMPA es que debes de acceder al agua por el «Área recreativa autorizada», y esas áreas te cobran por acceder con TU PROPIO KAYAK (6€ al día en el caso de Pedrezuela, me imagino que por El Atazar debe de ser un precio parecido).
Esto es, está permitido navegar en El Atazar pero lo que es el acceso a la orilla ha de realizarse por los embarcaderos de pago.
No es necesario tener una declaración responsable de la CHT si tu embarcación mide menos de 2,5 metros ya que se considera un artilugio de baño, pero según esto entiendo que tampoco estaría permitido utilizarlas en áreas donde se prohibe el baño (o sea, el 99,9% de Madrid).
En Valmayor he visto a gente con el patito, al Atazar no he ido nunca pero debe de regir la misma legislación. Creo que lo que hay que hacer es buscar a los agentes forestales y preguntarles a ellos directamente para evitar sorpresas, ellos te informan de lo que permite la ley y de lo que ellos te permiten ya no suelen meterse con los usuarios «alegales» en ciertas situaciones razonables.
Ojito con el Atazar donde aparcas. Hay zonas de aparcamiento balizadas en el Berrueco pero resulta que solo pueden acceder residentes autorizados, te pueden clavar multas de 300€. Vivimos en un reino de taifas, la CHT, Canal de Isables II, los ayuntamientos cuyos límites municipales lindan con el pantano,… Y luego además viene el SEPRONA y te puede prohibir acceder a ciertas áreas sin que ninguna de las demás administraciones se haya enterado porque por ejemplo se puede haber encontrado a una familia de linces en el área.
Mi consejo:
Llama al ayuntamiento y que te informen de cómo y con qué puedes acceder. Los pantanos de Madrid están diseñados para multar, qué pena que no sea algo tan fácil como en Extremadura.
Corrijo, se permite la navegación sin motor.
No se puede,el único lugar de la comunidad de Madrid que se puede pescar desde pato legalmente es San juan,lo consideran embarcación y no complemento de pesca,de ahí que te obliguen a sacar permiso de navegación y en la comunidad de Madrid el único lugar donde te dejan pescar desde embarcación es San juan. Espero que te ayude
¿Recomendarías la pesca de Lucio en El Atazar?
Dices que la mayor parte de las orillas casi son virgenes. ¿Se podria pescar des una de ellas al Lucio?, ¿o seria mejor desde la zona del muro?
Saludos
Si te gustan los retos, el Atazar es un embalse en el cual por supuesto que puedes intentar pescar el lucio… De hecho puedes coger el lucio de tu vida allí, pero las posibilidades del bolo también son muy altas, jejeje. En cuanto a la zona, depende de la época del año y de las condiciones, hay lucios por todo el embalse. Saludos!
Como dice anteriormente Carlos en Madrid nos ponen demasiadas complicaciones a los que pescamos asiduamente las orillas de los embalses madrileños y muchas veces estamos en la línea floja si queremos sacar algo decente,es verdad que desgraciadamente somos muchísimos en Madrid y si no tuviéramos tantas limitaciones esto sería una feria, lamentablemente veo como cada verano se llenan las orillas del Berrueco, Cervera y el antiguo club náutico de mierda, a causa de los domingueros ( aquí meto a los jóvenes españolitos que van a pabonearse delante de las chicas tirándose de la piedra más alta,todo tipo de latinos y los amigos venidos del este) es una pena como a los que nos encanta la pesca y pagamos un monton de dinero al año en licencias y permisos nos lo ponen difícil para practicar nuestra afición,pero cuando ves a una latina de unos 45 años lavándose el pelo con champú en el alto Jarama,que espera uno que hagan las administraciones,es una pena pero muchos solo aprenden a vase de estacazos.